Constructivismo: Segun Cesar Coll

¿Qué es el Constructivismo?

Según César Coll (1993), el paradigma constructivista no es un libro de recetas, sino un conjunto articulado de principios desde donde es posible identificar problemas y articular soluciones. Es decir, los profesores proporcionan a los estudiantes las estrategias necesarias para promover un aprendizaje significativo, interactivo y dinámico, despertando la curiosidad del estudiante por la investigación; mientras que la educación tradicional se enfoca en enseñar, memorizar e imponer contenidos, dando como resultado estudiantes pasivos. En este punto, es de especial interés el currículo oculto que genera ideologías de poder que no han permitido una transformación social del ser humano y del conocimiento; por lo que, en la actualidad, la finalidad del docente debe ser enfatizar los procesos de construcción del conocimiento, para promover la metacognición y un aprendizaje activo.

El rol del docente y sus teorías

Según César Coll e Isabel Solé (1993), los docentes necesitan teorías que provean de instrumentos de análisis y reflexión sobre la práctica educativa y cómo influye en el proceso de aprendizaje; que ofrezcan un referente para priorizar objetivos, planificar qué enseñar, y decidir los materiales más adecuados. Es un gran desafío para los docentes crear salones de clase en los cuales los estudiantes se sientan motivados y les dé gusto indagar, reflexionar, y aprender. Además, es importante que las aulas se conviertan en lugares dignos y cálidos que aseguren la coherencia y la calidad del aprendizaje, procurando el respeto, la confianza y el compromiso por elevar el rendimiento académico.

Se debe promover tanto la motivación intrínseca, que es el propio incentivo para conseguir un proyecto o realizar las tareas dentro del salón de clases, como la motivación extrínseca, que son actividades, tareas o recompensas externas que influyen positiva o negativamente en la vida. Los docentes son los principales responsables de ofrecer una educación de calidad, quienes deben contar con marcos explicativos que les permitan tomar decisiones acertadas en la parte curricular, organizativa y evaluativa. Además, cada componente educativo en sus diversas unidades debe establecer objetivos y planes de trabajo para fundar una concepción constructivista.

Para César Coll e Isabel Solé (1993), una escuela de calidad será aquella que sea capaz de atender a la diversidad; es decir, proporciona oportunidades de interacción social independientemente de la capacidad lingüística o académica de los estudiantes y de esta manera reduce el filtro afectivo. Según Krashen (1983), un ambiente en el cual prevalezcan la ansiedad, las emociones negativas y el aburrimiento, interfiere con el proceso y recepción del nuevo aprendizaje.

Para conseguir este objetivo de bienestar y desarrollo de los estudiantes, es importante que exista un empoderamiento de todos los miembros de la comunidad educativa con las siguientes características:

— Se brinda una clase amigable y culturalmente inclusiva.
— Los docentes trabajan en equipo para la innovación, planificación y evaluación.
— Estabilidad docente.
— Formación continua con base en las necesidades educativas.
— Planificación curricular exigente y rigurosa para alcanzar conocimientos y destrezas en los estudiantes.
— Participación activa de los padres de familia para conseguir el éxito académico.
— Identidad institucional.
— Apoyo de las autoridades con una visión activa y transformadora de la realidad .

Según César Coll (1986, 1990) para que el docente plantee una concepción constructivista del aprendizaje y la enseñanza debe utilizar estrategias cognitivas, metacognitivas, y afectivas; las cuales ayudan al cerebro a asociar, clasificar, inferir, analizar y pensar, procurando un gran énfasis en la metacognición, permitiendo la construcción de un aprendizaje significativo en el estudiante. Además, educando y educador son dos personajes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según Aguilar y Bize (2011) el aprendizaje es un proceso activo, donde se aprende aquello que se hace. Se aprende haciendo, sintiendo y pensando, poniendo el cuerpo en acción a través de sus centros de respuesta.

— Las estrategias cognitivas implican la manipulación mental o física de la información. Es decir, esta estrategia permite la clasificación, el enlace de la nueva información con el conocimiento previo.
— Las estrategias metacognitivas incorporan las habilidades cognitivas y la capacidad de comprender la información.
— Las estrategias afectivas reducen el filtro afectivo permitiendo la autonomía para la construcción de nuevas ideas o conceptos y favoreciendo la adquisición de destrezas sociales.

Retomando el rol docente, se incorporan las fases de enseñanza y aprendizaje que son: activación, conexión y afirmación.

El constructivismo es una teoría, ampliamente aceptada y utilizada, que afirma que el estudiante no adquiere el conocimiento de una forma pasiva sino activa lo que propicia un aprendizaje significativo, y utiliza enfoques que reconocen la importancia de emplear y cuestionar los modelos mentales ya presentes en los estudiantes para así mejorar su comprensión y rendimiento. Con el enfoque constructivista de enseñanza- aprendizaje, los estudiantes desarrollan habilidades metacognitivas, cognitivas y socio-afectivas, alcanzando autonomía, lo cual les prepara para abordar desafíos globales a través de la indagación, la acción y la reflexión.

© 2024 Tomás el Viajero, P° de la Castellana 79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar